Este tipo de ingredientes cosméticos son unas sustancias que eliminan la barrera protectora natural de nuestra piel, haciéndola más vulnerable y receptiva a la ponetración de los ingredientes tóxicos que pueden estar presentes en algunos cosméticos en forma de trazas o impurezas y que no aparecen en el listado de ingredientes.
¿Qué son los ingredientes etoxilados?
La etoxilación es un proceso con el cual se consigue que los ingredientes que se generan sean más solubles en agua. Para ello, se adiciona óxido de etileno a diferentes sustancias como ácidos grasos, alcoholes, aminas, fenoles…
Así se producen algunos ingredientes muy utilizados en cosmética como aceites hidrogenados o los denominados “tensioactivos”, sobre todo los que se utilizan como limpiadores en geles, aguas micelares y champús. Los tensioactivos aniónicos sueles ser muy irritantes, así que el proceso de etoxilación hace que éstos sean menos irritantes para la piel y que produzcan más espuma. Algunos ejemplos son el Laureth-7 (donde el 7 es el grado de etoxilación), o el Sodium Lauril Ether Sulfato / Sodium Laureth sulfate.
Puedes identificar los ingredientes etoxilados por el sufijo –ETH (abreviatura de “ethoxylated”) laureth, steareth… o con prefijo PEG- seguido de un número (polyethylen glycol) como el PEG-40 hydrogenated castor oil. También los puedes identificar con el prefijo PPG- seguido de un número, y los polysorbate con sus nombres compuestos como polyethoxylated sorbitan.
Preocupación – ¿por qué se recomienda no utilizar ingredientes etoxilados?
Aunque los ingredientes etoxilados pueden ser de origen natural, resulta que el proceso de etoxilación es extremadamente tóxico ya que el óxido de etileno (Ethylene oxide), está calificado como mutagénico, carcinógeno, irritante ocular grave e irritante para la piel. Es más, en los estudios hechos en laboratorio con animales, se detectaron cánceres como leucemia, tumores cerebrales, tumores en los pulmones… y también personas que han estado expuestas a este ingrediente han sufrido este tipo de malformaciones.
En el proceso de etoxilación se generan impurezas en forma de trazas, tanto de óxido de etileno como de otras sustancias, como 1,4 dioxano (sustancia carcinógena, mutágena y tóxica para la reproducción).

En el reglamento europeo de cosmética, estos 2 ingredientes están prohibidos, aunque hay una excepción que es precisamente la que acabamos de ver: que se presente en el cosmético en forma de impurezas/trazas de alguno de sus ingredientes.
Esta es la razón de que, pudiendo elegir, es mejor evitar el uso de cosméticos con este tipo de ingredientes. Aunque sea residual, siempre es mejor no aplicar sobre tu cuerpo un ingrediente que está estudiado y demostrado que puede causar cáncer, por muy pequeña que sea la cantidad… o al menos eso es lo que opinamos en KUMUI, donde no utilizamos productos etoxilados aunque sean de origen natural, ya que creemos en el bienestar tanto de la salud como del medio ambiente.
Además de estas preocupaciones, que son las más alarmantes, hay otros factores que no podemos pasar por alto como la irritabilidad que este tipo de ingredientes pueden producir en la piel. Además, tienen alta capacidad de penetración, lo que puede hacer que el cosmético pase al torrente sanguíneo alterando la barrera de la piel y haciéndola más vulnerable. Además, hace la piel más receptiva a la penetración de otros ingredientes en nuestro cuerpo (tanto los buenos como los malos).
¿Qué estudios se han llevado en el pasado?
El SCCS – European Comission Scientific Committee on Consumer Safety – ha concluido que la presencia de 1,4 dioxano en montos de 10 ppm o menores se considera segura en productos cosméticos. La FDA, a través de sus estudios confirmó que, de las 35 muestras de productos tomadas, se detectó el 1,4 dioxano en el 80%, siendo la cantidad más alta detectada en un producto de 11,6 ppm.
Los ingredientes etoxilados y el medio ambiente:
Por lo tanto, el uso de óxido de etileno para la modificación de ingredientes cosméticos no se puede calificar como un proceso inocuo y saludable, ni para la salud del ser humano, ni de los animales, ni para el medio ambiente, ya que es tóxico por inhalación.
Respecto a los ingredientes resultantes, hay muchos PEG que son considerados microplásticos, y éstos contaminan nuestros océanos. Además, al ser muy estables químicamente, tardan muchos años en degradarse en el medio ambiente.
Lo preocupante es que hoy en día existen más de 700 ingredientes etoxilados que se utilizan habitualmente en cosmética, y teniendo en cuenta el efecto de “acumulación”, tanto en el medio ambiente como en nuestro organismo, podríamos estar frente a un grave problema.
Comentarios recientes